Geoperspectiva integral
Antes de nada, hay que entender que, mirada desde el espacio, la Tierra no está colocada ni boca arriba, ni boca abajo, ni de ninguna manera: la Tierra puede ser representada desde cualquier ángulo y de cualquier manera, pues en el espacio no existen direcciones. Este vídeo puede ayudarnos a entenderlo:
Si en lugar de observar desde espacio lo hiciéramos desde la perspectiva heliocéntrica, es decir, vista desde el Sol, la Tierra sería representada con una inclinación de 23º26´29”, que es la inclinación de nuestro planeta con respecto al plano de su órbita alrededor del Sol.
![]() |
Inclinación entre el plano ecuatorial y el plano de la eclíptica. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Oblicuidad_de_la_ecl%C3%ADptica |
Desde la perspectiva terrestre, estamos acostumbrados a visualizar la Tierra con el norte arriba, pero no siempre ha sido así.
Las culturas antiguas observaban el mundo desde diferentes perspectivas, como los antiguos egipcios, que desarrollaron mapas con el Sur como referente principal, o los mayas, para los que el Este era el eje rector.
El Norte se
constituyó como referente, situándose arriba en los mapas, debido a que antes
de la llegada de la brújula a Europa los navegantes necesitaban un punto fijo
referencial en la bóveda celeste, y la estrella Polaris de la Osa menor servía
a tal efecto.
Sin embargo, debido a un movimiento llamado de precesión de los
equinoccios que sufre la Tierra, el referente del Polo Norte Celeste va
cambiando (hace cuatro mil años era Thuban, ahora es Polaris, pero pasará a ser
Errai).
Por lo tanto,
el Norte no tiene nada de particular, más allá de la costumbre, que justifique
que se use como referente.
Sí, en cambio, el Este, pues las salidas del sol en
los equinoccios nos proveen del único punto fijo y constante (explicado en este mismo blog aquí) para determinar
una dirección específica desde una perspectiva topocéntrica, es decir, desde el
punto de vista de un observador en la superficie de la Tierra.
El error de
posicionar el Norte en la parte superior de los mapas dificulta la comprensión
intuitiva de los movimientos de la Tierra y su relación con la mecánica
celeste, además de contribuir a perpetuar paradigmas de desigualdad que
representan al Norte como superior y deseable y al Sur como inferior y
subdesarrollado.
¿Qué te
parece esta propuesta de la Geoperspectiva integral? ¿Cómo quedaría
representado el mapa mundial? Puedes hacer un mapamundi con el Este arriba y
compartilo.
Comentarios
Publicar un comentario